Seleccionar página

El legado de las torres que armaron Bizkaia

Las personas que visiten Bizkaia echarán de menos las grandes fortalezas almenadas que dominan los paisajes de la vieja Europa.

Aire

AIRE

abril 2023

Desde Escocia hasta Sicilia, desde Gibraltar hasta los Urales, se conservan castillos medievales que constituyen hoy auténticas atracciones. El de Olite en Navarra, impresionante, o el más modesto de Sajazarra en La Rioja constituyen ejemplos cercanos.

En Bizkaia, su lugar lo ocuparon las torres.

La ausencia de frontera con Al Andalus y la lejanía de las marcas de los reinos francos evitaron concentrar los recursos medievales de Bizkaia en la construcción de grandes castillos que protegieran el territorio. Las disputas entre los reinos de Asturias primero, León después y Castilla más tarde con los de Navarra y Aragón se resolvieron siempre en otras tierras y tampoco exigieron enormes fortalezas.

Así que a lo largo de la Edad Media se fundaron y amurallaron villas y, sobre todo, se levantaron torres. Muchas dentro de las propias villas. La mayoría fuera de ellas, en lo que se llamó Tierra Llana. Siempre relacionadas con molinos de agua, ferrerías, puentes, vados e iglesias de patronazgo. Sólo en la villa de Bermeo se llegaron a contabilizar 30 y conserva la de Ercilla. Bilbao presumió de un buen puñado de ellas de las que solo quedan vestigios.

Portugalete aún luce la de los Salazar.

Torre Salazar Portugalete

Originalmente servían para defender los derechos de las grandes familias del territorio en las pugnas intestinas o en el reflejo de los conflictos dinásticos en Bizkaia. Pasada la Edad Media, estas torres, generalmente cúbicas, almenadas, con acceso en altura y una pequeña muralla exterior en el caso de las que se levantaban fuera de las villas, pasaron a tener una función palaciega y de representación. Muchas se transformaron en grandes casa de labranza. Y otras se han perdido.

Un buen número de ellas, más o menos transformadas, cumplen hoy funciones públicas, como sede de museos, salas de exposiciones y similares. Son visitables.

Y merecen la pena. Veamos algunas.

Torre Ercilla Bermeo

TORRE DE ERCILLA EN BERMEO

Vigila el puerto viejo de Bermeo desde finales del siglo XV. Fue casa solar de la familia Ercilla, de donde procedía el militar y escritor renacentista Alonso de Ercilla. Presenta una planta hexagonal con obra de sillería y mampostería.

Declarada monumento a mediados del siglo XX y adquirida por la Diputación Foral, alberga un interesante Museo del Pescador.

A lo largo de la Edad Media se fundaron y amurallaron villas y, sobre todo, se levantaron torres.

Torre de Zamudio Bizkaia

TORREBILLELA EN MUNGIA Y MALPICA EN ZAMUDIO

Su origen se remonta a la edad media, con más que probable relación con el río Butrón. Fue remodelada por primera vez durante el Renacimiento y, posteriormente, en 1852.

Actualmente, un palacio que envuelve tres de las caras de la torre, que cuenta con numerosos elementos neogóticos. Hoy alberga una sala de exposiciones municipal, sala de conferencias y equipamientos culturales.

Al mismo uso destina Zamudio su Torre de Malpica, muy próxima a la iglesia de San Martín y visible desde la carretera.

Torre de Oxirando

TORRE DE OXIRANDO, EN GORDEXOLA

Fue levantada a principios del siglo XVI para controlar la calzada que conectaba la meseta con el interior de Bizkaia en la margen derecha del río Herrerías.

Se trata de un edificio único en su tipología y está considerada como una de las más bellas obras de la arquitectura civil de la zona en el que se aprecian elementos tardogóticos y renacentistas.

EN EL DURANGUESADO

En esta comarca se ubican la Torre de Etxaburu en Mañaria, ambas situadas en enclaves paisajísticos excepcionales. No se queda atrás la Torre de Izurtza, cerca de Durango, un magnífico edificio del siglo XV.

En la misma zona, pero en Abadiño, la Casa Torre de Muntsaraz, hoy destinada a sede de un organismo público, hunde sus raíces en un edificio defensivo que se remonta al siglo IX.

OTRAS TORRES

Entre otras torres de interés se cuentan la de Aranguren en Orozko; la de Madariaga en Busturia, sede del Centro de la Biodiversidad de Euskadi; la de Avellaneda, sede de la Casa de Juntas de Enkarterri; o la Torre de Muñatones, en Muskiz, que se remonta al siglo IX, conserva su muralla íntegra, es escenario de recreaciones históricas y dispone de visitas guiadas.

Sitúe en un mapa las torres que más hayan llamado su atención, trace una ruta y visítelas. Encontrará buenos restaurantes y tabernas, además de gentes acogedoras, junto a ellas.

Butrón y Arteaga, dos impresionantes castillos medievales que no lo son

Castillo de Butrón

Cuenta Bizkaia con dos espectaculares castillos, en sus cimientos medievales, pero cuya imagen actual es resultado de la arquitectura neogótica del siglo XIX. Se trata de Butrón y Arteaga.

El de Butrón, en Gatika, entre Mungia y Plentzia, fue escenario de batallas durante la Edad Media y el Renacimiento. En 1878, el arquitecto Francisco de Cubas lo reconstruye totalmente inspirándose en los castillos bávaros y el Alcázar de Segovia.

El resultado es impactante.

Castillo de Arteaga

El de Arteaga se encuentra en el municipio del mismo nombre, en plena reserva de la biosfera de Urdaibai. Nada queda de la humilde torre defensiva original.

En su lugar el Duque de Alba mandó construir un castillo de inspiración francesa, en el siglo XIX, para homenajear a su cuñada, Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III.

Suart Bilbao

SUART by ANE NAVARRO

JOYERÍA

Joyas exclusivas hechas a mano y a medida para cada clienta.

Restaurante Victor

VICTOR – 1940

RESTAURANTE

El de toda la vida, en la Plaza Nueva de Bilbao.
Trato familiar con nuestras especialidades de siempre. Bodega con más de 1.200 referencias. Postres Caseros.

Te puede interesar...

¿Conoces el Euskera?

¿Conoces el Euskera?

La Real Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia, fundada en 1919, es la Institución Académica oficial que vela por el euskera.